Características de la donación de órganos

Resultado de imagen para campaña donacion de organos incucai
https://goo.gl/4Rp9nK

Características del paciente donante vivo en el trasplante renal:

Para ser donante vivo, se debe en primer lugar estar relacionado de alguna forma sea legal, emocional o consanguínea con el receptor. Ése es el primer paso.
Luego, se necesita:
- Buen estado de salud
- Edad de 18 a 65 años
- Compatibilidad de grupos sanguíneos
- IMC< 30 kg/m2
- PA < 135/85 mm/Hg
- Proteinuria < 150 mg/24 horas
- Albuminuria < 30 mg/24 horas
- Clearance de creatinina > 89 ml/minuto en 2 mediciones

Atención de enfermería al paciente donante vivo:

- Verificar que la persona cumpla con los requisitos básicos
- solicitar exámenes e interconsultas según protocolo de estudio de donante vivo
- Citar a evaluación con el nefrólogo
- Solicitar y coordinar hora al ISP para estudio de histocompatibilidad y cross-match inicial
- Coordinar hora para angiotac renal o arteriografía renal
- programar y coordinar fecha de firma de acta de donación
- Tomar y enviar muestras cross-match pre trasplante una semana antes


Características de potenciales donantes cadáver (fallecidos) y criterios de exclusión existentes:

- Hasta 60 años o 55 años en caso de donantes con HTA o DM mal controlada
- Creatinina plasmática <1,5 mg/dL
- Clearance de creatinina estimado >60 ml/min
- Volumen urinario > 1ml/kg/hr
- Relación proteínas/creatinina  <500 mg/g
- Sin evidencias de: VIH, Hepatitis B, Hepatitis C, otras infecciones virales, sepsis no tratada, infecciones de etiología desconocida, TBC activa, HTVL1, enfermedad vascular ateroesclerótica generalizada

- Enfermedades neoplásicas:
--> contraindican: cáncer activo, historia de metástasis, carcinoma renal, cáncer de vías urinarias y neoplasias con alto índice de recurrencia (carcinoma avanzado de mama, linfoma, leucemia o melanoma)
--> No contraindican:cánceres no metastásicos de la piel exceptuando el melanoma, tumores cerebrales primarios grado 1 y 2, carcinoma cervicouterino y de cuerdas vocales in situ.

Atención de enfermería al paciente potencial donante cadáver:

- Monitorización de frecuencia y ritmo cardiaco, presión arterial, PVC, saturación, registro de temperatura central, diuresis horaria y presión pulmonar
-Lavado ocular
- Colocación de SNG previniendo broncoaspiración y vómito
- Cuidado de catéteres previniendo infecciones y retiro de aquellos que no sean indispensables.
- Toma de cultivos ante cualquier sospecha de infección
- Corregir hiperventilación e hipoxia manteniendo saturaciones >95%
-Aspiración de secreciones cada dos horas
- Cambios posturales cada dos horas
- Exámenes de ELP según indicación médica
-Monitorización completa horaria
- Reposición de volemia permitiendo un adecuado gasto cardiaco
- Balance hídrico cada 6 horas
- Corrección de hipotermia
- Control de glicemia
- Dar apoyo a la familia

Lo más importante es recordar que las acciones de enfermería en el potencial donante fallecido se encaminan principalmente a mantener la perfusión y oxigenación de los órganos con el fin de que duren el mayor tiempo posible en las mejores condiciones posibles.



Fuente: Sociedad Chilena de Trasplante [Internet]. Biblioteca -. [citado 2016Abril10]. Recuperado de: http://www.sociedaddetrasplante.cl/utilidades/biblioteca/category/12-guias-de-trasplante-renal.html
Barrios, J. Cuidados de enfermería en UCI en el mantenimiento del potencial donante de órganos y tejidos. [Internet]. [citado 12 Abril 2016]. Disponible de: http://revistas.um.es/eglobal/article/download/516/530

Organos posibles de Trasplantar en Chile


Hígado: El primer trasplante hepático en Chile fue realizado en 1985. El lugar donde más se realiza es en Hospital El Salvador.
Riñón: Es el trasplante que más se realiza en nuestro país dado la alta incidencia de insuficiencia renal. El primero fue realizado por un equipo médico de la Universidad de Chile en 1966.

Corazón: El 28 de junio de 1968 se realizó el primer transplante de corazón en Chile y tercero en América Latina. El doctor Jorge Kaplan Meyer implantó en el tórax de María Elena Peñaloza, de 24 años, el corazón de Gabriel Véliz, de 22 años.
Pulmón: En Chile se realiza desde 1988 y con grandes beneficios ya que  el trasplante pulmonar posee una sobrevida del 60% a 5 años, cifra que es similar tanto en Chile como en centros internacionales. Ademas cerca del 70% de los pacientes trasplantados vuelve a trabajar o a estudiar y más del 90% no requiere oxigenoterapia.

Páncreas: Realizado en Chile principalmente a pacientes con diabetes tipo I. Sin embargo, como la enfermedad renal crónica está muy asociada a diabetes tipo II, existen posibilidades de realizar trasplantes de riñón-páncreas, pero en escasa frecuencia.

Intestino: El primero realizado en Chile fue el año 2004 a una paciente con necrosis masiva de intestino. De aquel mismo donante se realizaron otros trasplantes: riñón, páncreas y pulmón.

Tejidos: Corneas, piel, hueso, tendones, válvulas.

Bibliografía:
 Trasplante.cl. (2012). Preguntas al especialista - Respuestas del especialista - Corporación del Trasplante. [online] Disponible en: http://www.trasplante.cl/nuestra-coporacion/utilidades/preguntas-al-especialista [Acceso 12 Abr. 2016].

Clc.cl. (2016). Trasplante de pulmón. [online] Disponible en: http://www.clc.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/Centro-de-Enfermedades-Respiratorias/Tratamientos/Trasplante-de-pulmon.aspx [Acceso 12 Abr. 2016].

Thambo, S. (2011). Trasplante renal en Chile: historia del primer trasplante. Revista Hospital Clínico Universidad de Chile. [online] Disponible en: https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/traspalnte_renal_chile.pdf [Acceso 12 Abr. 2016].