http://thumbs.dreamstime.com/z/enfermera-con-un-palillo-22441292.jpg
|
Aprendamos algunos conceptos básicos:
Trasplante: En medicina, consiste en la acción de reemplazar un órgano, tejido o grupos de células deficiente por otro que reemplaza sus funciones biológicas. Los trasplantes pueden ser entre donantes vivos o fallecidos e incluso, en algunos casos, de otras especies (xenotrasplante). Hoy en día existen una serie de órganos y tejidos que pueden ser trasplantados dando esperanza a personas que por las patologías que cursan no las tenían. Entre los ´trasplantes más frecuentes se encuentran: corazón, riñón, pulmón, hígado, páncreas, córneas, médula ósea, piel, entre otros.
Donante vivo: Según la ley chilena es aquella persona que mantiene un lazo consanguíneo o legal con el receptor y que accede voluntariamente a ceder uno de sus órganos en beneficio de otra persona.
Donante cadáver o fallecido: Aquella persona con muerte encefálica declarada cuyos órganos son aptos para el trasplante y que en vida no renunció expresamente a su calidad de donante o cuya familia aceptó la donación de sus órganos.
Muerte encefálica: Persona con abolición total e irreversible de la función de todo el cerebro incluyendo el tronco cerebral y confirmada mediante exámenes diagnósticos. Según la ley 19.451 no siempre serán necesarias todas las pruebas diagnósticas en adultos. Sin embargo, es necesario descartar cualquier tipo de coma reversible como: alteraciones electrolíticas, ácido-base, síndrome de enclaustramiento, hipotermia y shock severo. Suelen ser suficientes para declarar la muerte encefálica: el electroencefalograma plano (que se usa sólo en menores de 18 años y en casos especiales), la prueba de la apnea (desconexión del ventilador por 3 minutos) y la ausencia de reflejos troncoencefálicos y la ausencia de movimientos voluntarios durante una hora.
Donante potencial: En Chile, por ley todos somos donantes potenciales a menos que manifestemos expresamente ante notario nuestra voluntad de no serlo. Sin embargo, en la práctica clínica se considera donante potencial a todo paciente que ingresa a una Unidad de Cuidados Intensivos con Glasgow igual o menor a 5 y con potencialidad de evolucionar hacia la muerte encefálica.
Donante efectivo: aquella persona viva o fallecida cuyos órganos efectivamente están en condiciones de ser trasplantados a otra persona.
Donación: acto mediante el cual una persona viva o fallecida cede uno o más de sus órganos para ayudar a otros.
Receptor: Aquella persona que recibe uno o más órganos de otro.
Tiempos de isquemia: tiempo máximo que puede sobrevivir un órgano una vez extraído del donante y antes de ser implantado en el receptor para seguir siendo viable. A mayor tiempo de isquemia, menor probabilidad de éxito del trasplante.
Procuramiento: proceso mediante el cual el órgano de una persona fallecida es implantado en un receptor y todas las etapas que este proceso involucra para ser exitoso.
Rechazo hiperagudo: aquel que ocurre dentro de las primeras 24 horas pudiendo ocurrir incluso en pabellón. Suele ser de tipo humoral.
Rechazo agudo: Suele ocurrir entre los 5 días y los 3 meses. Puede ser de mediación celular o humoral.
Rechazo crónico: aquel que ocurre tras los 3 meses de trasplante.
Fuente: Sociedad Chilena de Trasplante [Internet]. Biblioteca -. [citado 2016Abril10]. Recuperado de: http://www.sociedaddetrasplante.cl/utilidades/biblioteca/category/12-guias-de-trasplante-renal.html
|