Organismos y MINSAL

1) Corporación del Trasplante: 
Es una entidad sin fines de lucro privada que nació en Abril del 1990 en respuesta a carencia de órganos para trasplante, fortaleciendo un programa de trasplante renal realizado por ASODI (Asociación de dializados de Chile) en los 80’.

Los socios en su mayoría son médicos del área del trasplante.

La corporación coordinaba a nivel nacional los equipos médicos para pesquisa y procuramiento de órganos, pero a partir del 2010 y por promulgación de la Ley 20413, todas las gestiones pasaron a la Coordinación Nacional de Trasplantes dependiente de la subsecretaría del MINSAL.
 

Actualmente
con apoyo de los medios de comunicación y  de empresas han desarrollado campañas de información y sensibilización, esto ha aumentado la tasa de donantes y aumento de pacientes trasplantados.

Actividades:
-
Publicación de noticias en la página web.
- Elaboración de material para trasplantados y donantes.

- Producir juegos deportivos para trasplantados.
- Realización de campañas de difusión.

- Jornadas de reunión para festividades como año nuevo y navidad.





2) Sociedad chilena de Trasplante.
Fue fundada el 26 de Marzo de 1981. Es de carácter científico y docente, sin fines de lucro, conformada por todos los especialistas y profesionales del área de transplantología, destinada al desarrollo de la investigación, capacitación y perfeccionamiento del área, realizando actividades y publicaciones científicas, además de actividades en beneficio de los asociados y velar por el buen ejercicio ético.


En la actualidad consta con 200 socios, los cuales participan en las actividades anuales de la Sociedad.

I.- Objetivos:
- Promover el conocimiento y el desarrollo científico y clínico de los Trasplantes de órganos en Chile.

- Promover la formación de profesionales especialistas en los diversos campos de los Trasplantes de órganos.

- Velar para que la formación científica de las personas que integrarán esta Sociedad sea adecuada.

- Difundir los conocimientos científicos y clínicos de la especialidad Trasplantes de órganos al resto de las sociedades científicas nacionales.

- Participar en las actividades de la Sociedad Latinoamericana de Trasplantes y en la de otras sociedades extranjeras afines.


II.- Actividades:
- Reuniones Científicas de tipo transversal que involucran el interés común de todos los grupos de trasplantes.

- Congreso anual en conjunto con las Sociedades Chilenas de Nefrología y de Hipertensión Arterial; y cada dos años, el Congreso Nacional donde participan todas las disciplinas de Trasplantes.

- Cursos de Extensión a Regiones: El Curso de Extensión fue creado en el año 2003 con la finalidad de extender los conocimientos de los Trasplantes a otros sectores de la Medicina que en algún momento se deben enfrentar con un paciente trasplantado. Está dirigido principalmente a profesionales del equipo de salud no dedicados a la trasplantología: Médicos no especialistas, Enfermeras, Matronas y Estudiantes del área de salud, con la idea de entregar información para enfrentar eventuales problemas médicos quirúrgicos de un paciente trasplantado y guías prácticas en el manejo de estos pacientes.

- Jornada de Clausura anual para los socios y los profesionales relacionados con trasplante. Esta actividad cuenta con invitados nacionales e internacionales.

- Publicación periódica de boletines y libros donde se destacan temas de interés general de cada disciplina.

- Premios a trabajos científicos y becas de perfeccionamiento en centros extranjeros.

- Elaboración y publicación anual del Informe de la actividad de Procuramiento y Trasplante de todas las disciplinas realizadas el año anterior.

- Reuniones que realiza cada departamento de Trasplante en forma periódica.





3) Programa Nacional de Transplante en Chile (MINSAL).
Fue creado por la Ley Nº 20413, en enero del 2010 para implementar una política nacional en el marco de las normas, objetivos y principios establecidos en la norma vigente.

Generó dos cambios fundamentales:
A) Toda persona mayor de 18 años será considerada donante de sus órganos una vez fallecida, a menos que en vida haya manifestado su voluntad de no serlo en alguna forma.

B)
Coordinadora Nacional de Trasplantes: implementa una política nacional con normas, objetivos y principios establecidos en la Ley y que será aplicable tanto a la Red Asistencial del Sistema Nacional de Servicios de Salud, como a los prestadores institucionales de salud privados y públicos que no pertenezcan a la red. Considera además la distribución de os órganos según listas de espera únicas y nacionales administradas por el ISP.

Por lo tanto, se generan Unidades de Coordinación de Procuramiento en todos los servicios de salud del país. Las unidades están conformadas principalmente por enfermeras y algunos médicos, con dedicación exclusiva en pesquisa de potenciales donantes, capacitación y de difusión de información.

Instituto de Salud Pública.
Por el mismo lado, el ISP debe cumplir con los siguientes roles.
- Laboratorio de Histocompatibilidad.

- Registro de personas trasplantadas y potenciales receptores de órganos. (subregistro de órgano específico nacional).

- Elaborar lista de espera con criterios predefinidos

- Asignar receptor más adecuado, considerando requerimientos y características biológicas.

- Elaborar pruebas cruzadas entre riñón procurado y receptor.


Bibliografía:

1. Sociedad Chilena de Trasplante. Historia. [En Linea].; 2010 [Revisado el: 10 Abril 2016.Disponible en: http://www.sociedaddetrasplante.cl/quienes-somos/historia.html.

2. Corporación del Trasplante. Quienes somos. [En Linea]. [Revisado el: 10 de Abril del 2016. Disponible en: http://www.trasplante.cl/nuestra-coporacion/quienes-somos.

3. MINSAL. Introducción Trasplantes. [En Linea]; 2015 [Revisado el: 10 de Abril del 2016. Disponible en: http://www.minsal.cl/introduccion-trasplantes/.