Fármacos inmunosupresores













Tomado de: Guía Clínica de Enfermedad Renal Crónica Terminal. Guías Clínicas AUGE [Internet]. División de Prevención y Control de Enfermedades. [citado 2016Abril 10]. Recuperado de: http://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/guias-clinicas-por-regimen/guias-clinicas-auge/

Existen dos grupos de  pacientes candidatos a trasplante renal y ello va a determinar el tipo de tratamiento inmunosupresor que se les brindará.
El primer grupo es el de riesgo standard que recibirá una triterapia post trasplante constituida por:
- Prednisona
- Azatioprina
-Ciclosporina

El segundo grupo o grupo de alto riesgo inmunológico recibirá primera una terapia de inducción consistente en anticuerpos monoclonales (anti CD25) o anticuerpos policlonales y una triterapia de mantención que puede ser cualquiera de las siguientes combinaciones:
1.- Micofenolato, ciclosporina, prednisona
2.- Ligando de rapamicina, ciclosporina, prednisona
3.- Tacrolimus, azatioprina, prednisona.

Veremos ahora cada uno de estos fármacos con sus mecanismos de acción, efectos adversos y cuidados de enfermería correspondientes.

1.- Prednisona
http://goo.gl/ABnxE2

La prednisona pertenece a la categoría de antiinflamatorios esteroidales. Hoy existe gran controversia frente al uso de esteroides para las terapias de mantención en pacientes trasplantados y así como hay protocolos que promueven su retiro precoz, otros pregonan su uso indefinido. En pacientes diabéticos, niños no sensibilizados y receptores de tercera edad, se suele aplicar protocolos sin esteroides o con suspensión temprana de los mismos.
Entre los efectos adversos, se encuentran el síndrome de Cushing, la hiperglicemia, retardo de crecimiento, osteoporosis y osteonecrosis. Además, hay mayor susceptibilidad a las infecciones, tendencia a la resistencia a la insulina, ganancia de peso y alteraciones psíquicas.
Cuidados de enfermería de este fármaco son los propios derivados de sus efectos secundarios: vigilancia de niveles de glicemia, valoración del estado mental, de los cambios de peso,etc.

2.- Azatioprina

http://goo.gl/y4Dbfo

La azatioprina es un antimetabolito derivado de la 6 mercaptopurina. Inhibe la síntesis de purinas interfiriendo en el metabolismo y síntesis del ARN. Es un supresor medular.
Entre sus efectos adversos están la leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia. Alteraciones de pruebas hepáticas, colestasia, hepatitis y daño hepático progresivo.
Los cuidados de enfermería son: la toma de exámenes hematológicos y hepáticos de control sobre todo en el tratamiento mantenido en el tiempo, la vigilancia de signos de intoxicación hepática como ictericia, prurito, alteración del estado de conciencia, hepatomegalia.

3.- Ciclosporina y tacrolimus



La ciclosporina y el tacrolimus actúan principalmente en los linfocitos B y T siendo  de los inmunosupresores principales usados en trasplantes de órganos sólidos y médula. Inhiben la calcineurina disminuyendo así la respuesta de rechazo.
Tienen múltiples efectos adversos como nefrotoxicidad, HTA, hiperkalemia, hipomagnesemia, hipercolesterolemia, hiperuricemia. Se ha establecido que la ciclosporina suele ser más tóxica que el tacrolimus. Tienen múltiples interacciones con multitud de fármacos de uso común.
El tacrolimus además suele asociarse a neurotoxicidad y diabetes cuando está asociado a esteroides. La nefrotoxicidad asociada a ciclosporina puede aliviarse al realizar el cambio a tacrolimus y vice versa.

4.- Micofenolato


Prodroga del ácido micofenólico. Éste afecta la síntesis de novo de purinas. Tiene un efecto antiproliferativo muy específico en linfocitos. Inhibe proliferación de linfocitos T y B, reduce la formación de anticuerpos y generación de células T  citotóxicas. Se administra asociado a ciclosporina o ciclosporina y esteroides. Está principalmente indicado en casos de pacientes con alto riesgo de rechazo.
Efectos adversos: náuseas,, vómitos, diarrea, gastritis, leucopenia, trombocitopenia, anemia.

5.- Ligando de rapamicina:

Inhibe la kinasa clave en la división y proliferación celular.
Suele usarse como droga de inicio asociada a esteroides y ciclosporina.
Efectos secundarios: rash, edema, úlceras bucales, alteraciones gastrointestinales, leucopenia, trombocitopenia, proteinuria. Puede potenciar la nefrotoxicidad de la ciclosporina y el tacrolimus. Se han dado casos de neumonía por pneumocystis jiroveci que desaparecen al suspender el medicamento.

7.- Anticuerpos monoclonales anti CD 25

Se usan como terapia de inducción en pacientes de bajo y mediano riesgo de rechazo. Permiten diferir la terapia con ciclosporina o disminuir sus dosis. Tienen escasos efectos adversos conocidos.


8.- Anticuerpos policlonales

Especialmente indicados en la inducción de pacientes con alto riesgo inmunológico. Se recomienda su uso intraoperatorio.
Entre sus efectos adversos se encuentra una mayor sensibilidad a la infección por citomegalovirus y enfermedad linfo proliferativa post trasplante. También pueden causar sobre todo en sus inicios síndrome de liberación de citoquinas

Fuente: Drogas inmunosupresoras.[Internet]. Sociedaddetrasplante.cl. 2016 [citado 11 Abril 2016]. Disponible de: http://www.sociedaddetrasplante.cl/utilidades/biblioteca/category/16-capitulo-iv-drogas-inmunosupresoras.html?download=38%3Adrogas-inmunosupresoras