Fuente.
Resumen de los pasos y roles.
1º Existe un grupo de coordinadores (enfermeros y médicos) que identifican a pacientes con diagnóstico de muerte cerebral (diagnosticado por dos médicos diferentes, al menos uno de ellos neurocirujano o neurólogo), los cuales son potenciales donantes.
2º El coordinador avisa al MINSAL al diagnosticarse muerte encefálica.
3º Coordinador conversa para validar con ellos la voluntad manifestada en vida de la persona fallecida si estaba a favor o en contra.
4º Coordinación Nacional recepciona antecedentes de donante (edad, peso, talla, grupo sanguíneo, pruebas de histocompatibilidad, entre otros) para identificar a receptor definitivo.
5º Definido los receptores, el equipo de trasplante informa a los pacientes que será trasplantado.
6º Equipo de cirujanos se traslada vía aérea o terrestre al recinto donde está el donante. Se extraen órganos, lo trasladan (en condiciones especiales de conservación) hacia el centro donde el paciente recibirá el injerto.
7º En paralelo al procuramiento, en donde se trasplantará el paciente es preparado e ingresado al pabellón para iniciar el proceso quirúrgico.
Enfermera procuradora (roles según Guía de Sociedad Chilena de Trasplante)
- Evaluación:
·
Verificar
que el paciente cumpla con criterios de inclusión y exclusión para ser donante.
·
Registrar
datos de identificación y situacionales del paciente, además de antecedentes
mórbidos y evolución clínica.
·
Comunicar al
médico de turno de procuramiento que existe un potencial donante.
·
Verificar exámenes
como: VIH, VHB, VHC, función renal, hepática, pancreática, cardíaca, ECG,
hemograma, electrolitos, grupo y RH.
- Mantención.
o
Monitorización
de la hemodinamia del paciente.
o
Manejo
hemodinámico, hidroelectrolítico y oxigenación hasta extracción.
o
Comprobar
que paciente cumpla con criterios de muerte encefálica.
o
Coordinar
evaluación por neurocirujano y otro médico.
- Certificación de muerte
encefálica:
o
Verificar
diagnóstico de neurólogo o neurocirujano y otro médico.
o
Verificar
test de apnea, EEG.
- Solicitud de donación.
o
Citar a
familiares para entrevista y aclarar dudas.
o
Obtener información
respecto a decisión en vida del paciente de donar.
o
Evaluar
grado de aceptación: buscar convencer al respuesta negativa.
o
Si existe la
posibilidad, insistir en una tercera oportunidad.
o
Si es
positivo:completar y firmar acta de donación según protocolos.
o
Enviar al
ISP: muestras para histocompatibilidad (grupo rH, serología viral, entre
otros).
o
Informar a
la familia los trámites.
o
Solicitar a
la Coordinación la autorización fiscal (si es necesario).
o
Confirmar a
corporación, ISP para coordinar hora de procuramiento.
- Ablación, preservación y
empaque de órganos:
o
Coordinar
con corporación de trasplante hora de cirugía.
o
Traslado del
cadáver desde unidad a otro recinto hospitalario.
o
Consultar a
enfermería de pabellón si cuenta con personal e insumos.
o
Informar a
enfermera de pabellón los órganos y/o tejidos a extraer.
o Coordinar extracción y envío de trozo de bazo y ganglios al ISP.
o Llenar protocolo de identificación y envío del o los riñones.
o Asegurar traslado.
Bibliografía:
1.
|
MINSAL. Introducción Trasplantes. [En Linea];
2015 [Revisado el: 10 de Abril del 2016. Disponible en: http://www.minsal.cl/introduccion-trasplantes/.
|
2.
|
Sociedad Chilena de
Trasplante. Guía de Enfermería en
Trasplante: Protocolos de Enfermería para procuramiento y trasplante renal.
[En Linea]; 2011 [Revisado el: 10 de Abril del 2016. Disponible en: http://www.sociedaddetrasplante.cl/utilidades/biblioteca/category/18-capitulo-vii-protocolos-de-enfermeria-para-procuramiento-y-trasplante-renal.html?download=41%3Aenfermeria.
|